¿Alguna vez te has preguntado por qué mi hijo no habla, pero entiende todo lo que le digo? Esta es una inquietud común entre muchos padres.
Hoy quiero ayudarte a entender… ¿Qué significa realmente esta situación? ¿Es una etapa natural de su desarrollo? ¿Hay algo que puedas hacer para ayudar a tu hija o hijo a comunicarse mejor? En este espacio, exploraremos las posibles razones detrás de este fenómeno, los diferentes aspectos con los que puedes apoyar a tu pequeño, y te guiaremos con los pasos a seguir para fomentar el desarrollo de su habla y lenguaje.
¡Acompáñame y descubre respuestas que pueden marcar la diferencia!”
¿Por qué mi hijo no habla aún?
Es habitual que madres y padres de niños de 2 a 3 años se inquieten cuando sus hijos no hablan, a pesar de que demuestren entender todo. Existen varias razones por las que tu hija o hijo no puede hablar cuando se espera que lo haga, entre algunas podemos mencionar:
- Ritmos de desarrollo
Es fundamental tener presente que la adquisición y el desarrollo del lenguaje en la infancia presentan una amplia diversidad. Cada niño sigue su propio curso evolutivo; mientras algunos pueden comenzar a verbalizar sus primeras palabras pronto y llegar a construir frases sencillas a una edad temprana, otros pueden necesitar más tiempo para alcanzar estos logros. Esta variabilidad en los periodos de inicio y la velocidad del desarrollo lingüístico es completamente normal y no necesariamente indica la presencia de un retraso. Factores como la maduración individual, la estimulación ambiental, las interacciones sociales y las predisposiciones genéticas pueden influir significativamente en el ritmo al que cada niño desarrolla sus habilidades comunicativas. Por lo tanto, es crucial evitar las comparaciones directas entre niños y permitir que cada uno avance a su propio ritmo, brindando siempre un entorno rico en lenguaje y oportunidades para la comunicación.
- Ambiente poco estimulante
Un ambiente caracterizado por escasa o inadecuada comunicación verbal, puede obstaculizar el desarrollo del habla en los niños. Esta carencia de estimulación lingüística apropiada a la que el niño está expuesto, tanto en cantidad como en calidad, constituye un factor de riesgo importante. Puede derivar en un vocabulario limitado, problemas para formar oraciones complejas, dificultades en la comprensión y expresión de ideas y un retraso general en la maduración de las habilidades comunicativas verbales. Un entorno lingüísticamente pobre impide que el niño escuche una variedad de sonidos, palabras y estructuras gramaticales, interactúe verbalmente y reciba la retroalimentación necesaria para avanzar en su lenguaje. Esto puede impactar negativamente su capacidad de comunicación efectiva y, a su vez, podría afectar su desarrollo cognitivo, social y emocional.
- Ritmos de desarrollo
Cuando un niño crece expuesto a un entorno donde se hablan múltiples idiomas, su cerebro podría estar ocupado procesando toda esa información lingüística antes de que comience a hablar. Su mente podría estar intensamente ocupada en el proceso de discriminar los sonidos, comprender las estructuras gramaticales y asimilar el vocabulario de cada idioma al que está expuesto. Esta etapa de procesamiento silencioso es crucial para sentar las bases de un futuro bilingüismo o multilingüismo. La necesidad de gestionar simultáneamente varios sistemas lingüísticos puede llevar a que el inicio del habla se produzca a un ritmo diferente en comparación con niños que crecen en un ambiente monolingüe, sin que esto necesariamente indique un retraso en el desarrollo del lenguaje.
¿Cuándo debo preocuparme porque mi hijo no habla aún pero entiende todo?
Estas son algunas de las razones por las que podrías preocuparte si tu hijo o hija no habla, a pesar de que comprenda todo:
- No responde al nombre
La falta de respuesta al nombre es una señal temprana de alerta en el desarrollo del lenguaje infantil, crucial para la interacción social y el aprendizaje. Generalmente, los bebés responden a su nombre durante el primer año. La ausencia consistente de esta respuesta después de los 12-18 meses amerita atención profesional. Es importante observar la frecuencia y consistencia de la falta de respuesta. Aunque no siempre indica un problema grave, debe comunicarse a profesionales de la salud, especialmente si se acompaña de otras señales como falta de balbuceo o dificultad para seguir instrucciones. Esta observación es clave para una evaluación temprana del desarrollo del lenguaje e incluso de la audición.
- No imita
Que un niño no imite a otros puede complicar el desarrollo de su lenguaje, afectando cómo habla, cómo articula las palabras y cómo se comunica en general. Además de comprometer la comunicación se dificulta el aprendizaje de gestos y expresiones, esenciales para la interacción social y la expresión de necesidades. Imitar los gestos es muy importante antes de que aprenda a hablar, porque con ellos puede mostrar deseos, necesidades e ideas. Es vital observar la capacidad de imitación en los niños y buscar apoyo profesional ante la falta de imitación regular de sonidos, gestos o palabras para asegurar un desarrollo comunicativo saludable.
- No usa gestos para comunicar sus ideas y deseos
Para complementar la idea anterior; cuando el niño no emplea gestos como señalar o asentir, no usa movimientos corporales o expresiones faciales para transmitir lo que piensa o lo que anhela se limita su capacidad para interactuar y expresar sus necesidades de manera no verbal. Hace que les cueste mucho interactuar y decir lo que necesitan. Si no usa gestos, aunque entienda lo que se les dice, le será difícil comunicarse con otros y se sentirá frustrado. Cuando vemos que un niño casi no usa gestos a propósito en diferentes situaciones, es importante revisarlo para ver cómo podemos ayudarlo a desarrollar su comunicación.
¿Qué hacer como mamá o papá para ayudar?
Estas son algunas estrategias que puedes usar para ayudar a tu hija o hijo que no habla pero entiende todo:
- Juega y canta
El juego y la música son herramientas pedagógicas poderosas para que los niños aprendan más palabras y las usen seguido. Con actividades divertidas, los niños aprenden palabras nuevas en situaciones reales y se lo pasan bien. Canciones con letras fáciles y repetitivas, juegos de roles, adivinanzas y rimas ayudan a memorizar y usar el vocabulario. El ritmo y la música de las canciones llaman la atención de los niños y hacen que aprender sea más fácil y divertido. Además, al jugar juntos, los niños hablan más y practican el lenguaje, probando palabras en un lugar seguro y que les anima. Usar el juego y la música juntos ayuda mucho a que los niños aprendan muchas palabras y hablen mejor.
- Lee
El juego y la música son herramientas pedagógicas poderosas para que los niños aprendan más palabras y las usen seguido. Con actividades divertidas, los niños aprenden palabras nuevas en situaciones reales y se lo pasan bien. Canciones con letras fáciles y repetitivas, juegos de roles, adivinanzas y rimas ayudan a memorizar y usar el vocabulario. El ritmo y la música de las canciones llaman la atención de los niños y hacen que aprender sea más fácil y divertido. Además, al jugar juntos, los niños hablan más y practican el lenguaje, probando palabras en un lugar seguro y que les anima. Usar el juego y la música juntos ayuda mucho a que los niños aprendan muchas palabras y hablen mejor.
- Interactúa
¡Habla con tu hija o hijo todos los días! Usa oraciones sencillas y directas. Fomenta la comunicación diaria con tu hija o hijo. Inicia conversaciones preguntándole sobre su día y anímale a expresarse, incluso si al principio utiliza gestos o sonidos. Celebra cada intento de comunicación para construir su confianza y motivación para hablar.
- Ten Paciencia y Comprensión
Apoyar y comprender profundamente son claves para el desarrollo del lenguaje infantil. Evitemos presionar; la paciencia es fundamental. Cada niño aprende a su propio ritmo. Celebrar cada pequeño logro es trascendental, nutriendo su autoestima y confianza. Esto crea un ambiente seguro y motivador para el desarrollo continuo del lenguaje.
Como agradecimiento por leer este blog hasta el final y como sé que quieres apoyar a tu pequeñ@, te dejo el enlace a una guía sin costo. Es un regalo para comenzar a descubrir, por ti mism@, que estimular el habla en tu hij@ sí es posible.
Finalmente y ante cualquier duda sobre el desarrollo del habla y lenguaje de tu hija o hijo es recomendable consultar por una evaluación temprana con un profesional en terapia del lenguaje o fonoaudiología quien te ofrece orientación, estrategias personalizadas y apoyo directo.
¡Cada niño es único y su camino hacia el habla también lo es!
La paciencia y el apoyo son clave en este proceso. Estar presente y fomentar un ambiente comunicativo puede hacer una gran diferencia en el desarrollo del lenguaje de tu hijo.
* Atentamente,
Carmen Rosero Chávez, Licenciada en terapia del lenguaje
Si llegaste hasta aquí es porque eres una madre o un padre comprometido en guiar el desarrollo del habla de su hij@ menor de 3 años. Solicita tu cita para Consultoría personalizada; «Mapa de situación actual» en una oferta especial. Deja tus datos haciendo clic aquí y descubre una poderosa herramienta que te permitirá ver emerger tus destrezas como guía del desarrollo de tu hija o hijo, y así recobrar la paz que tu familia se merece.
Comparte esta información a quien la necesita, esperando les sea de ayuda para conocer la importancia del desarrollo del lenguaje tu hij@ durante su primera infancia.
Puedes consultar más estrategias para estimular en casa aquí ↩️
Si deseas que profundicemos en algún tema escribe tus comentarios a nuestro correo info@terapiasparqueazul.com