¿Qué es el neurodesarrollo infantil?
El neurodesarrollo infantil es un proceso continuo, dinámico y complejo de crecimiento y maduración de nuestro sistema nervioso central; desde la concepción hasta la vida adulta. Este proceso es fundamental para adquirir todas las habilidades y funciones que nos definen como seres humanos.
En los últimos años, el término «neurodesarrollo infantil» ha contado con mucha popularidad, pero ¿Qué significa realmente? En este blog, escrito por Galo Gallardo Sosa, Psc. infantil-psicorehabilitador y MSc. en neuropsicología infantil, te queremos ayudar a familiarizar con este concepto y entender su importancia para el desarrollo de tu hijo o hija.
Factores aseguran un neurodesarrollo adecuado
Existen tres factores clave para asegurar un buen neurodesarrollo infantil:
1) Factores genéticos: Incluyen todas las características que heredamos, como la edad fértil, las habilidades cognitivas o el estado de salud física y mental.
2) Factores ambientales: se refieren al entorno donde crece el niño, la calidad de alimentación y el tipo de ocupación de los padres.
3) Factores sociales: abarca el tipo de apego que se estable, las relaciones familiares, los ambientes estimulantes y la educación que recibe el niño.
El neurodesarrollo nos permite conocer cómo funciona nuestro cerebro, desde la concepción hasta el final de nuestra vida.
¿Cómo se evalúa el neurodesarrollo infantil?
Los profesionales observamos el desarrollo del niño en relación con los hitos esperados para su edad. Es esencial conocer cómo funciona nuestro cerebro desde la concepción hasta el final de nuestra vida. Durante el neurodesarrollo, ocurren diversos mecanismos importantes.
-
- En el vientre materno, el cerebro experimenta un crecimiento impresionante. Desde la proliferación celular hasta la aparición de células progenitoras y neuronas inmaduras, cada etapa es primordial. A partir del segundo mes de gestación el cuerpo comienza a adquirir experiencias, permitiendo la especialización neuronal a través de la sinapsis y la mielinización, formando las redes y la funcionalidad de nuestro cerebro.
-
- Durante el primer trimestre después de la concepción, el desarrollo sensorial permite que el bebé reconozca experiencias primarias a través de sus sentidos. La lactancia, por ejemplo, perfecciona conductas básicas o reflejos que serán el punto de partida para nuevas habilidades.
-
- Entre los tres y seis meses, la coordinación visomotora y el equilibrio mejoran, gracias a la madurez de la propiocepción; lo que ayuda al niño a conocer su propio cuerpo y desarrollar patrones motrices.
-
- Siguiente semestre, se caracteriza por el fortalecimiento muscular y dominio corporal, lo cual lleva al niño a pasar del gateo a la marcha. La diferenciación sensorial mediante sabores, texturas, temperaturas, etc. Es una de las más importantes expresiones de aprendizaje llegando a la especialización de áreas específicas de nuestro cerebro y la consolidación de redes, por eso las experiencias reales o naturales son clave dentro de los primeros. años.
-
- Primer año es importante, ya que todas las experiencias adquiridas por el niño se expresan hacia el mundo a través de las primeras palabras; facilitando la comunicación con otras personas y el aprendizaje de nuevos conocimientos.
-
- El periodo desde los 2 hasta los 5 años,es decisivo para consolidar funciones mentales superiores como las motrices, cognitivas, del lenguaje y sociales. En esta etapa, toda la información sensorial se condensa y se transforma en conocimiento de conceptos y generalizaciones.
¿Cómo saber si el neurodesarrollo de mi hijo o hija es el adecuado?
Considera consultar a un especialista si tu hijo/a presenta uno o más de los siguientes puntos:
* Complicaciones en la etapa de gestación
* Nacimiento prematuro (tiempo gestacional inferior de 37 semanas)
* Referencia del médico sobre complicación en su desarrollo
* Pérdida de conciencia tras un accidente
* Daño neurológico posterior a un traumatismo
* Diagnóstico de algún síndrome
* Hospitalización por más de 15 días consecutivos
* Dificultades en el desarrollo de familiar cercano
Comparte esta información con quienes puedan necesitarla, ya que es crucial conocer la importancia del neurodesarrollo en la primera infancia. Si deseas que profundicemos en algún tema o tienes preguntas, no dudes en escribirnos a info@terapiasparqueazul.com
Si te gustaría programar una cita para conocer más sobre cómo guiar el neurodesarrollo de tu hija o hijo deja tus datos haciendo clic aquí.
Conoce más acerca de los signos de alarma tempranos en el neurodesarrollo infantil dando clic en este enlace.